Research Article
BibTex RIS Cite
Year 2019, , 7 - 18, 29.04.2019
https://doi.org/10.18768/ijaedu.531613

Abstract

References

  • Aguaded, M.C. & Monescillo, M. (2013). Evaluación de la tutoría en la Universidad de Huelva desde la perspectiva del alumnado de Psicopedagogía: propuestas de mejora. Tendencias Pedagógicas, 21, 163-176. Álvarez, P.R. & González, M.C. (2008). Análisis y valoración conceptual sobre las modalidades de tutoría universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (1), 49-70. Aravena, M., Caamaño, C. & Giménez, J. (2008). Modelos matemáticos a través de proyectos. RELIME. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 11 (1), 49-92. Barquero, B., Bosch, M. & Gascón, J. (2014). Incidencia del “aplicacionismo” en la integración de la modelización matemática en la enseñanza universitaria de las ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 32 (1), 83-100. Conde, A. & Pozuelo, F. (2007). Las plantillas de evaluación (rúbrica) como instrumento para la evaluación. Un estudio de caso en el marco de la reforma de la enseñanza universitaria en el EEES. Investigación en la Escuela, 63, 77-90. Escobedo, C. & Arteaga, E. (2016). Evaluación de los estudiantes y docentes sobre las Tecnologías de Información y Comunicación en los procesos de enseñanza – aprendizaje: una mirada desde la carrera de Sociología de la UC Temuco. Un estudio de caso. Digital Education Review, 28, 102-122. Esparrells, C.P. (2012). El rendimiento académico en las enseñanzas universitarias. In F. Michavilla (Dir.), La universidad española en cifras (pp. 166-181). Madrid: Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid. Espinosa J.K., Jiménez, J., Olabe, M.A. & Basogain, X. (2006). Innovación docente para el desarrollo de competencias en el EEES. Congreso Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de la Electrónica (TAEE 2006). 12, 13 & 14 July. Madrid. Gallardo, J., González, J.L. & Quintanilla, V.A. (2014). Sobre la valoración de la competencia matemática: claves para transitar hacia un enfoque interpretativo. Enseñanza de las Ciencias, 32 (3), 319-336. García, J.M. (2001). Sobre la opción cursada en los estudios previos y su incidencia en las notas obtenidas en Matemáticas de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas. Rect@, Actas 9(1):6. García, F. (2004). Recomendaciones metodológicas para el diseño de un cuestionario. Mexico: Limusa. García, A.J., Troyano, Y. & Vieira, L.S. (2014). Competencias del docente universitario como guía en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Fuentes, 15, 145-160. doi: http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2014.i15.07 García, C.M., Yot, C. & Perera, V.H. (2016). El conocimiento tecnológico y tecnopedagógico en la enseñanza de las ciencias en la universidad. Un estudio descriptivo. Enseñanza de las Ciencias, 34 (2), 67-86. Gascón, J. (1997). Cambios en el contrato didáctico: el paso de estudiar matemáticas en Secundaria a estudiar matemáticas en la Universidad. Suma. Revista sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, 26, 11-21. Gómez, J.V. (2003). La modelización matemática: una herramienta válida en la enseñanza de las matemáticas universitarias. Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, 42, 37-46. Gómez, L.M. & Naranjo, D. (2011). La competencia de trabajo en grupo: una propuesta de actividad y de evaluación. Revista de Docencia Universitaria, 9(2), 193-211. Guerra, S., González, N. & García, R. (2010). Utilización de las TIC por el profesorado universitario como recurso didáctico. Comunicar, 35, 141-148. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C35-2010-03-07 Guitert, M., Romeu, T. & Pérez-Mateo, M. (2007). Competencias TIC y trabajo en equipo en entornos virtuales. Revista Universitaria de la Sociedad y el Conocimiento, 4 (1), 1-12. Haslam, S.A., Ryan, M.K., Postmes, T., Spears, R., Jetten, J. & Webley, P. (2006). Sticking to our guns: Social identity as a basis for the maintenance of commitment to faltering organizational projects. Journal of Organizational Behavior, 27, 607‐628. doi: http://dx.doi.org/10.1002/job.370 Jiménez, M. & Areizaga, A. (2001). Reflexiones acerca de los obstáculos que aparecen en la enseñanza de las matemáticas al pasar del bachillerato a la universidad. Rect@, Actas 9 (1): 5. Lobato, C. & Ilvento, M.C. (2013). La Orientación y tutoría universitaria: una aproximación actual. Revista de Docencia Universitaria, 11 (2), 17-25. Lozano, M. & Romano. I. (2013). The impact of teamwork in the teaching-learning process: a case study. 6th International Conference of Education, Research and Innovation. Proceedings of ICERI2013 Conference, pp. 3462-3470. Lozano, M. & Romano. I. (2016). Un estudio del alumnado universitario en el contexto del EEES. New Pedagogical Studies in Higher Education (pp. 155-162). San Juan: UMET PRESS. Martínez, P., Martínez, M. & Pérez, J. (2014). Tutoría universitaria: entorno emergente en la Universidad Europea. Un estudio en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 111-138. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.1.148411 Martínez, M.E. & Raposo, M. (2011). La evaluación del estudiante través de la rúbrica. IV Xornada de Innovación Educativa de la Universidad de Vigo. 11 December. Vigo. Méndez, C. (2005). La implantación del sistema de créditos europeo como una oportunidad para la innovación y mejora de los procedimientos de enseñanza-aprendizaje en la Universidad. Revista Española de Pedagogía, 230, 43-62. Méndez, J.M. & Delgado, M. (2016). Las TIC en centros de Educación Primaria y Secundaria de Andalucía. Un estudio de casos a partir de buenas prácticas. Digital Education Review, 29, 134-165. Mizala, A., Romaguera, P. & Reinaga, T. (1999). Factores que inciden en el rendimiento escolar en Bolivia. Serie Economía, 61, Centro de Economía Aplicada, Universidad de Chile. Monreal, M.C. & Gordillo, M.C. (2009). La función tutorial, elemento clave en la reforma de la enseñanza universitaria: una experiencia en Ciencias Ambientales. Bordón, 61(2), 153-163. Muñoz-Comonfort, A., Leenen, I. & Fortoul-van der Goes, T.I. (2014). Correlation between diagnostic assessment and academic performance of medical students, Investigación en Educación Médica, 3 (10), 85-91. Padilla, A., Del Águila, A. & Garrido, A. (2015). Empleo de Moodle en los procesos de enseñanza-aprendizaje de Dirección de Empresas: nuevo perfil del estudiante en el EEES. Educación XX1, 18 (1), 125-146. Posso, A.E., Gómez, J.C. & Libeth, V. (2007). Dificultades que aparecen en el proceso enseñanza-aprendizaje de la Matemática al pasar del Bachillerato a la Universidad. Scientia et Technica, 34, 495-499. Raposo, M. & Martínez, E. (2011). La rúbrica en la enseñanza universitaria: Un recurso para la tutoría de grupos de estudiantes. Formación universitaria, 4 (4), 19-28. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062011000400004 Royuela, V., López, J. & Claeys, P. (2010). Evaluación continua en asignaturas cuantitativas. Evaluación de diversas alternativas y análisis de su impacto en el examen final. In: T. Pagés & A. Cornet (coord.), Buenas prácticas docentes en la Universidad: modelos y experiencias en la Universidad de Barcelona (pp. 119-129). Rúa, A., Redondo, R., Martínez, C., Fabra, M.E., Martín, M.J. & Núñez, A. (2010). Factores del rendimiento académico en las asignaturas cuantitativas de Administración y Dirección de Empresas. Anales de ASEPUMA, 18 (105), 1-23. Sáenz, C. (2011). La rúbrica como instrumento de evaluación de la competencia didáctico-matemática en la formación docente. XIII Conferência Interamericana de Educação Matemática (XIII CIAEM-IACME). 26 - 30 June. Brazil. Sánchez, M.R. & Miguel, V.C. (2006). Relación entre los conocimientos previos y el rendimiento en la asignatura bioquímica en estudiantes de medicina. Revista de la Facultad de Medicina, 29 (2), 114-120. Tejada, J. & Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: retos e implicaciones. Educación XX1, 19 (1), 17-38. Turégano, P. (1997). El aprendizaje del concepto de integral. Suma. Revista sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, 26, 39-52. Vidaurre, W.E. & Vallejos, L.M. (2015). Software educativo para lograr aprendizajes significativos en el área de matemática. UCV-HACER Revista de Investigación y Cultura, 4 (2), 38-45.

ACADEMIC PERFORMANCE AND SKILLS ACQUISITION IN THE UNIVERSITY AREA: A CASE STUDY

Year 2019, , 7 - 18, 29.04.2019
https://doi.org/10.18768/ijaedu.531613

Abstract

The change of the paradigm
entailed in the European Higher Education Area (EHEA) has without question
represented an improvement in the educational process. We consider that
university teachers currently organize learning environments which involve
their students. In the context of the EHEA, the evaluation system is designed
to get to know the students’ acquirement of knowledge and competences. In this
framework, we consider that the students’ tutored and self-directed learning
favors their acquiring the knowledge and skills necessary to pursue their
university studies and their professional and life project.



However, this change has also
highlighted a series of problems which appear in the university environment in
the EHEA. This work presents the results of the implementation of a series of
innovations proposed with the aim of improving students’ academic performance,
reducing the drop-out rate, acquiring group work skills, and showing students
the advantages of computer tools and virtual environments.



To do so, the research has
been carried out over five academic years, compiling information via surveys
and interviews of the students in a subject, which is taught in the 2nd. year
of Degree of Political Sciences and Administration at the Pablo de Olavide University
(Seville, Spain): "Quantitative Methods applied to Social Sciences".
Being a quantitative subject that is taught in the area of Social Sciences
means that from the start the students in general reject it a priori. To avoid
this leading to the students dropping out or not passing the subject, we put
into practice a teaching model based on the students’ continuous evaluation.
The teaching model means that 50% of the time is dedicated to theoretical
classes and 50% to practical classes (which take place in smaller-sized
classrooms or in computer labs). In the case of the theoretical classes, the
students are evaluated at the end of the semester by a written examination. The
practical classes are assessed using three individual tests during the semester
and a weekly individual follow-up work.



After introducing the
methodological and evaluating innovations, we have achieved an increase in the
number of students who pass the subject, a reduction in the drop-out rate and a
better use of Information and Communication Technologies. Although this has meant
a greater workload for the teaching team and the students, the skills which we
have worked on have had a satisfactory short-term result. At the same time, we
consider that this experience can be applied to any subject studied in the
university area.

References

  • Aguaded, M.C. & Monescillo, M. (2013). Evaluación de la tutoría en la Universidad de Huelva desde la perspectiva del alumnado de Psicopedagogía: propuestas de mejora. Tendencias Pedagógicas, 21, 163-176. Álvarez, P.R. & González, M.C. (2008). Análisis y valoración conceptual sobre las modalidades de tutoría universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (1), 49-70. Aravena, M., Caamaño, C. & Giménez, J. (2008). Modelos matemáticos a través de proyectos. RELIME. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 11 (1), 49-92. Barquero, B., Bosch, M. & Gascón, J. (2014). Incidencia del “aplicacionismo” en la integración de la modelización matemática en la enseñanza universitaria de las ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 32 (1), 83-100. Conde, A. & Pozuelo, F. (2007). Las plantillas de evaluación (rúbrica) como instrumento para la evaluación. Un estudio de caso en el marco de la reforma de la enseñanza universitaria en el EEES. Investigación en la Escuela, 63, 77-90. Escobedo, C. & Arteaga, E. (2016). Evaluación de los estudiantes y docentes sobre las Tecnologías de Información y Comunicación en los procesos de enseñanza – aprendizaje: una mirada desde la carrera de Sociología de la UC Temuco. Un estudio de caso. Digital Education Review, 28, 102-122. Esparrells, C.P. (2012). El rendimiento académico en las enseñanzas universitarias. In F. Michavilla (Dir.), La universidad española en cifras (pp. 166-181). Madrid: Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid. Espinosa J.K., Jiménez, J., Olabe, M.A. & Basogain, X. (2006). Innovación docente para el desarrollo de competencias en el EEES. Congreso Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de la Electrónica (TAEE 2006). 12, 13 & 14 July. Madrid. Gallardo, J., González, J.L. & Quintanilla, V.A. (2014). Sobre la valoración de la competencia matemática: claves para transitar hacia un enfoque interpretativo. Enseñanza de las Ciencias, 32 (3), 319-336. García, J.M. (2001). Sobre la opción cursada en los estudios previos y su incidencia en las notas obtenidas en Matemáticas de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas. Rect@, Actas 9(1):6. García, F. (2004). Recomendaciones metodológicas para el diseño de un cuestionario. Mexico: Limusa. García, A.J., Troyano, Y. & Vieira, L.S. (2014). Competencias del docente universitario como guía en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Fuentes, 15, 145-160. doi: http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2014.i15.07 García, C.M., Yot, C. & Perera, V.H. (2016). El conocimiento tecnológico y tecnopedagógico en la enseñanza de las ciencias en la universidad. Un estudio descriptivo. Enseñanza de las Ciencias, 34 (2), 67-86. Gascón, J. (1997). Cambios en el contrato didáctico: el paso de estudiar matemáticas en Secundaria a estudiar matemáticas en la Universidad. Suma. Revista sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, 26, 11-21. Gómez, J.V. (2003). La modelización matemática: una herramienta válida en la enseñanza de las matemáticas universitarias. Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, 42, 37-46. Gómez, L.M. & Naranjo, D. (2011). La competencia de trabajo en grupo: una propuesta de actividad y de evaluación. Revista de Docencia Universitaria, 9(2), 193-211. Guerra, S., González, N. & García, R. (2010). Utilización de las TIC por el profesorado universitario como recurso didáctico. Comunicar, 35, 141-148. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C35-2010-03-07 Guitert, M., Romeu, T. & Pérez-Mateo, M. (2007). Competencias TIC y trabajo en equipo en entornos virtuales. Revista Universitaria de la Sociedad y el Conocimiento, 4 (1), 1-12. Haslam, S.A., Ryan, M.K., Postmes, T., Spears, R., Jetten, J. & Webley, P. (2006). Sticking to our guns: Social identity as a basis for the maintenance of commitment to faltering organizational projects. Journal of Organizational Behavior, 27, 607‐628. doi: http://dx.doi.org/10.1002/job.370 Jiménez, M. & Areizaga, A. (2001). Reflexiones acerca de los obstáculos que aparecen en la enseñanza de las matemáticas al pasar del bachillerato a la universidad. Rect@, Actas 9 (1): 5. Lobato, C. & Ilvento, M.C. (2013). La Orientación y tutoría universitaria: una aproximación actual. Revista de Docencia Universitaria, 11 (2), 17-25. Lozano, M. & Romano. I. (2013). The impact of teamwork in the teaching-learning process: a case study. 6th International Conference of Education, Research and Innovation. Proceedings of ICERI2013 Conference, pp. 3462-3470. Lozano, M. & Romano. I. (2016). Un estudio del alumnado universitario en el contexto del EEES. New Pedagogical Studies in Higher Education (pp. 155-162). San Juan: UMET PRESS. Martínez, P., Martínez, M. & Pérez, J. (2014). Tutoría universitaria: entorno emergente en la Universidad Europea. Un estudio en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 111-138. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.1.148411 Martínez, M.E. & Raposo, M. (2011). La evaluación del estudiante través de la rúbrica. IV Xornada de Innovación Educativa de la Universidad de Vigo. 11 December. Vigo. Méndez, C. (2005). La implantación del sistema de créditos europeo como una oportunidad para la innovación y mejora de los procedimientos de enseñanza-aprendizaje en la Universidad. Revista Española de Pedagogía, 230, 43-62. Méndez, J.M. & Delgado, M. (2016). Las TIC en centros de Educación Primaria y Secundaria de Andalucía. Un estudio de casos a partir de buenas prácticas. Digital Education Review, 29, 134-165. Mizala, A., Romaguera, P. & Reinaga, T. (1999). Factores que inciden en el rendimiento escolar en Bolivia. Serie Economía, 61, Centro de Economía Aplicada, Universidad de Chile. Monreal, M.C. & Gordillo, M.C. (2009). La función tutorial, elemento clave en la reforma de la enseñanza universitaria: una experiencia en Ciencias Ambientales. Bordón, 61(2), 153-163. Muñoz-Comonfort, A., Leenen, I. & Fortoul-van der Goes, T.I. (2014). Correlation between diagnostic assessment and academic performance of medical students, Investigación en Educación Médica, 3 (10), 85-91. Padilla, A., Del Águila, A. & Garrido, A. (2015). Empleo de Moodle en los procesos de enseñanza-aprendizaje de Dirección de Empresas: nuevo perfil del estudiante en el EEES. Educación XX1, 18 (1), 125-146. Posso, A.E., Gómez, J.C. & Libeth, V. (2007). Dificultades que aparecen en el proceso enseñanza-aprendizaje de la Matemática al pasar del Bachillerato a la Universidad. Scientia et Technica, 34, 495-499. Raposo, M. & Martínez, E. (2011). La rúbrica en la enseñanza universitaria: Un recurso para la tutoría de grupos de estudiantes. Formación universitaria, 4 (4), 19-28. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062011000400004 Royuela, V., López, J. & Claeys, P. (2010). Evaluación continua en asignaturas cuantitativas. Evaluación de diversas alternativas y análisis de su impacto en el examen final. In: T. Pagés & A. Cornet (coord.), Buenas prácticas docentes en la Universidad: modelos y experiencias en la Universidad de Barcelona (pp. 119-129). Rúa, A., Redondo, R., Martínez, C., Fabra, M.E., Martín, M.J. & Núñez, A. (2010). Factores del rendimiento académico en las asignaturas cuantitativas de Administración y Dirección de Empresas. Anales de ASEPUMA, 18 (105), 1-23. Sáenz, C. (2011). La rúbrica como instrumento de evaluación de la competencia didáctico-matemática en la formación docente. XIII Conferência Interamericana de Educação Matemática (XIII CIAEM-IACME). 26 - 30 June. Brazil. Sánchez, M.R. & Miguel, V.C. (2006). Relación entre los conocimientos previos y el rendimiento en la asignatura bioquímica en estudiantes de medicina. Revista de la Facultad de Medicina, 29 (2), 114-120. Tejada, J. & Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: retos e implicaciones. Educación XX1, 19 (1), 17-38. Turégano, P. (1997). El aprendizaje del concepto de integral. Suma. Revista sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, 26, 39-52. Vidaurre, W.E. & Vallejos, L.M. (2015). Software educativo para lograr aprendizajes significativos en el área de matemática. UCV-HACER Revista de Investigación y Cultura, 4 (2), 38-45.
There are 1 citations in total.

Details

Primary Language English
Journal Section Articles
Authors

Macarena Lozano Oyola

İnmaculada Romano Pagullo

Publication Date April 29, 2019
Submission Date February 17, 2019
Published in Issue Year 2019

Cite

EndNote Oyola ML, Pagullo İR (April 1, 2019) ACADEMIC PERFORMANCE AND SKILLS ACQUISITION IN THE UNIVERSITY AREA: A CASE STUDY. IJAEDU- International E-Journal of Advances in Education 5 13 7–18.

 Published and Sponsored by OCERINT International © 2015 - 2023

Contact: ijaedujournal@hotmail.com

Creative Commons License

International E-Journal of Advances in Education by IJAEDU is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License. Permissions beyond the scope of this license may be available at http://ijaedu.ocerintjournals.org